El modelo Montessori no es como las clases normales donde el profe habla y tú solo copias. Es más como aprender haciendo cosas reales, con materiales que te ayudan a entender mejor lo que estás aprendiendo. Te dan libertad, pero también te enseñan a ser responsable. Una actividad típica es la de los sentidos. Por ejemplo, te ponen a clasificar objetos por color o textura, y eso te ayuda a afinar tu observación. También hay bandejas con arena para que escribas letras, y hasta cajitas con olores o sonidos. Suena raro, pero en serio te ayuda a aprender sin tanto rollo. En matemáticas, en vez de estar llenando hojas de sumas, usas materiales físicos como perlas y barras de colores para hacer operaciones. Tú ves y tocas los números, así entiendes mejor qué significa sumar o dividir. En lenguaje, todo es más libre. Usas letras móviles para formar palabras, trabajas con tarjetas con dibujitos y arman frases o cuentos. No es solo repetir, sino expresarte. También está el tema del cuidado d...
La inteligencia artificial está metida cada vez más en la educación y la verdad, tiene bastante que ver con los modelos pedagógicos. Por ejemplo, en el constructivismo , que es cuando uno aprende haciendo y no solo escuchando, la IA te puede ayudar full: te da retroalimentación según lo que vas haciendo, te lanza ejercicios, y hasta te acompaña mientras aprendes a tu ritmo. También se relaciona con el aprendizaje personalizado , porque la IA es capaz de saber cómo aprendes tú (si vas más rápido, si necesitas ayuda en algo específico) y te pone contenido que realmente te sirve. Es como tener un profe privado pero virtual. Hay otra parte bacán que tiene que ver con la gamificación y los entornos virtuales . O sea, aprender jugando y metido en simulaciones. La IA hace que todo eso se sienta más real, más divertido y menos aburrido. Sirve mucho en modelos pedagógicos donde lo importante es que el estudiante se involucre con lo que está aprendiendo. Y en clases híbridas (las que me...