Ir al contenido principal

Actividades prácticas basadas en el modelo Montessori

El modelo Montessori no es como las clases normales donde el profe habla y tú solo copias. Es más como aprender haciendo cosas reales, con materiales que te ayudan a entender mejor lo que estás aprendiendo. Te dan libertad, pero también te enseñan a ser responsable.

Una actividad típica es la de los sentidos. Por ejemplo, te ponen a clasificar objetos por color o textura, y eso te ayuda a afinar tu observación. También hay bandejas con arena para que escribas letras, y hasta cajitas con olores o sonidos. Suena raro, pero en serio te ayuda a aprender sin tanto rollo.

En matemáticas, en vez de estar llenando hojas de sumas, usas materiales físicos como perlas y barras de colores para hacer operaciones. Tú ves y tocas los números, así entiendes mejor qué significa sumar o dividir.

En lenguaje, todo es más libre. Usas letras móviles para formar palabras, trabajas con tarjetas con dibujitos y arman frases o cuentos. No es solo repetir, sino expresarte.

También está el tema del cuidado del entorno. Te enseñan a barrer, a regar plantas, a preparar tus snacks. No es porque te quieran poner a trabajar, sino para que aprendas a cuidar lo que te rodea y seas independiente.

Y una de las partes que más se usan es lo que llaman “vida práctica”. Ahí aprendes cosas que sirven para tu día a día: abotonarte la camisa, servir agua sin botar, doblar tu ropa. Cosas simples pero que ayudan mucho.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelos pedagógicos

 Bienvenid@s a mi blog. En esta primera publicación se sentarán bases para entender la importancia del aprendizaje. Respondiendo ciertas preguntas que pueden surgir: como podemos mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes, que métodos puedo aplicar en el aprendizaje, todo esto se responde en dos palabras, MODELOS PEDAGÓGICOS. ¿Qué son los modelos pedagógicos?  Al preguntarnos que son los "modelos pedagógicos", estos son enfoques o marcos teóricos que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje. En dónde se establece cómo se debe enseñar, qué papel tiene el docente, qué papel tiene el estudiante, qué métodos usar y qué objetivos se quieren alcanzar. Con el fin de que el estudiante comprenda y entienda de manera más efectiva el nuevo conocimiento. ¿Por qué son Importantes los Modelos Pedagógicos? Guían la Práctica Educativa: Nos brindamos una dirección clara sobre cómo organizar el currículo, planificar las lecciones y diseñar las actividades de aula. Impactan el Aprendizaje ...

Modelos pedagógicos y equidad educativa: ¿cuál promueve mayor inclusión?

  Cuando hablamos de equidad educativa, nos referimos a garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse , sin importar sus condiciones personales, sociales o culturales. En este sentido, los modelos pedagógicos que más promueven la inclusión son aquellos que reconocen y valoran la diversidad , como el constructivista , el socioconstructivista , y los enfoques biopsicosociales y ecológicos . Estos modelos se centran en el estudiante, adaptan la enseñanza a sus necesidades, fomentan el trabajo colaborativo y consideran el contexto como parte activa del aprendizaje. Además, promueven prácticas como el aprendizaje cooperativo, el uso de recursos culturales diversos y la participación de la comunidad, lo que favorece una educación más justa y significativa para todos. En cambio, los modelos más rígidos o centrados únicamente en la transmisión de contenidos tienden a excluir a quienes no se ajustan al molde tradicional. Por eso, ava...

Modelo Socioconstructivista

  Este enfoque, fuertemente influenciado por Lev Vygotsky , sostiene que el aprendizaje es un proceso compartido que surge del diálogo, la colaboración y las interacciones con otras personas (compañeros, docentes, comunidad). Se construye el conocimiento en contextos reales, apoyándose en herramientas culturales como el lenguaje, los símbolos y las experiencias colectivas. Características principales Se aprende en interacción con otros, mediante el trabajo en grupo, el debate y la colaboración. Los saberes se construyen con base en las costumbres, creencias y experiencias del entorno del estudiante. Los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan con la ayuda de alguien más experimentado que los guía (como un maestro o un compañero). El diálogo es clave para organizar, expresar y construir ideas. El rol del maestro es acompañar, guiar e intervenir cuando es necesario para ayudar al estudiante a avanzar. Las características del modelo socioconstructivista se reflejan claramente...