Este modelo sostiene que el conocimiento no se transmite de forma pasiva; se construye activamente a partir de la interacción entre lo que el estudiante ya sabe y las nuevas experiencias que vive. Fue influenciado por autores como Jean Piaget , Lev Vygotsky y Jerome Bruner .
Características del modelo constructivista.
- El estudiante participa, investiga, experimenta y reflexiona para construir su conocimiento.
- El docente parte de lo que el alumno ya sabe para conectar nuevos contenidos.
- El maestro no impone, sino que orienta, propone retos y facilita el acceso al conocimiento.
- El conocimiento tiene sentido para el alumno porque está vinculado con su realidad.
- Fomenta el diálogo, el debate y el aprendizaje social, aprovechando la interacción con otros.
- Importa más el proceso que solo el resultado, con retroalimentación constante.
- Proyectos escolares: En lugar de solo leer sobre los volcanes, los estudiantes investigan, hacen maquetas, exponen, reflexionan y comparten aprendizajes.
- Estudios de caso en secundaria : Se analiza una situación real, se busca información, se discute en grupo y se proponen soluciones creativas.
- Aprendizaje basado en problemas (ABP) : Se parte de un reto complejo y se anima al estudiante a investigar, resolver y explicar.
- Uso de TIC : Herramientas digitales interactivas que promueven la exploración, el descubrimiento y la colaboración.
El modelo constructivista me parece una forma de aprender mucho más cercana a la realidad. Me gusta porque me permite participar activamente, pensar por mí mismo y conectar lo que ya sé con lo nuevo. Siento que aprendo mejor cuando investigo, comparto ideas y construyo el conocimiento a mi manera.
Comentarios
Publicar un comentario